El cuerpo de principios que se propone, está basado en una concepción humanista del hombre y del asesoramiento y un enfoque comunitario y de efecto multiplicador de la orientación como disciplina. En la sustentación teórica de la investigación se ahonda en los aspectos fundamentales en los cuales debe basarse cualquier reorganización de un sistema de orientación o asesoramiento, por lo que se incluyen los principios filosóficos y una propuesta conceptual de la orientación. Se profundiza en el tema de las necesidades humanas y el asesoramiento, ampliando el modelo de Maslow y otros autores, para luego aplicarlo en una encuesta aplicada en la investigación. Se analizan los modelos o sistemas, los programas y la evaluación en esta área. Se formula una proposición metodológica y un esquema para el diseño de un Sistema de Asesoramiento Integral, ubicado dentro del sistema educativo a nivel universitario y específicamente a ser aplicado en nuestra alma mater: la Universidad Central de Venezuela. Finalmente, después de un diagnóstico objetivo, centrado en el estudio de una muestra de sistemas de orientación  en el país, se esboza un Modelo Normativo Humanista que surge desde la UCV y podría generalizarse a otras universidades nacionales, habiendo cumplido con todas las etapas  de un proceso de planificación organizacional. En la definición de este modelo se especifican los principios filosóficos y organizativos. Dentro de los propósitos de acción institucional, aquellos dirigidos a los docentes y orientadores, tutores y estudiantes de los programas específicos del mismo. Se define la organización funcional desde un vicerrectorado de acción institucional, comisiones, núcleos de asesoramiento, departamentos. Se complementa con los programas a cada nivel, los roles y programas con sus recursos humanos y materiales. Todo explicado con figuras y tablas de resultados. En los apéndices se encuentra la guía de entrevista e informes acerca de las observaciones realizadas en cada servicio de bienestar estudiado, entre los cuales se encontraban colegios universitarios, de formación militar, de formación docente, institutos tecnológicos y universidades. Igualmente los resultados de la encuesta de necesidades que se diseñó y aplicó en dichas instituciones.

Este libro ha servido de consulta necesaria para los estudiantes de orientación y otros profesionales de ayuda y especialmente para los directivos de aquellas instituciones que han deseado iniciar estos procesos de bienestar en las instituciones educativas que coordinan. Igualmente ha servido para la evaluación de resultados de los servicios de orientación a nivel de las instituciones de educación superior.

Esta obra está basado en la tesis doctoral de la autora, para cumplir con los requisitos para obtener el titulo de Doctor en Ciencias (Psicología) de la UCV. Fue publicado por recomendación del jurado. Actualmente se encuentra agotado, pero puede consultarse en la Biblioteca Central de la UCV.

Palabras clave:
tesis, tesista, Todo Menos Investigación, Todo Menos Tesis, TMT, TMI, profesores, tutores, postgrados, maestrías, doctorados, ABD, All But Diserttations, trabajo de grado

Fuente para citas:

  • Valarino de Cemborain, Elizabeth (1980). Los subsistemas de bienestar a nivel superior en Venezuela: un Modelo humanista para el Asesoramiento a nivel universitario. Caracas: Imprenta Universitaria, Vicerrectorado Académico, Universidad Central de Venezuela.